BIOGRAFÍA
Asdrúbal Barca fue un general cartaginés
de la dinastía Bárcida (245-207 a. C.), uno de los tres hijos de Amílcar Barca.
Poco se sabe de los primeros años de
Asdrúbal. Asdrúbal estaba presente cuando los iberos emboscaron a las fuerzas
cartaginesas en Akra Leuke. Él, junto con su hermano Aníbal escaparon, cuando
su padre Amílcar llevó a los iberos en la dirección opuesta y se ahogó en el
río Vinalopó.
Cuando Aníbal partió para Italia, dejó
una fuerza de 13.000 infantes, 2.550 jinetes y 21 elefantes de guerra en la
Península Ibérica. La marina púnica tenía una flota de 50 quinquerremes y 5
trirremes estacionada allí. Sin embargo, sólo 32 quinquerremes fueron
utilizadas en el inicio de la Segunda Guerra Púnica.
Tomó el mando de Hispania, cuando Aníbal
se marchó a Italia en el 218 a. C., Asdrúbal estaba destinado a luchar durante
seis años en contra de los hermanos Cneo y Publio Cornelio Escipión. La
expedición liderada por Cneo Escipión en 218 a. C., había cogido a los
cartagineses por sorpresa, y antes de que Asdrúbal pudiera unirse a Hannón, el
comandante de los cartagineses en el norte del río Ebro, los romanos habían
luchado y ganado la batalla de Cissa y estableció su ejército en Tarraco y su
flota en Emporion. Asdrúbal atacó a los romanos con una fuerza de infantería
ligera y caballería, que causaron graves pérdidas a las tripulaciones romanas
reduciéndolo a 35 barcos. Esta pérdida fue compensada por la llegada de un
contingente aliado de la ciudad griega de Marsella.
En la primavera de 217 a. C., Asdrúbal
dirigió una expedición conjunta al norte para luchar contra los romanos. Él
comandaba el ejército, mientras que su segundo al mando comandaba la flota. El
Ejército y la flota se trasladaron al norte, y acamparon en la desembocadura
del río Ebro. El descuido de la flota cartaginesa permitido a Cneo Escipión
para sorpresa de los cartagineses y aplastar su contingente naval en la Batalla
del Ebro. Asdrúbal se retiró sin combatir al ejército romano. En 216 a. C. se
dedicó sofocar una rebelión de las tribus ibéricas, posiblemente de los
Turdetanos alrededor de la zona, cerca de Gades.
Asdrúbal fue reforzado por 4.000 soldados
de infantería y 500 de caballería y fue ordenado por el senado cartaginés
marchar a Italia en el mismo año. Dejó a Himilcón a cargo en Cartagena y marchó
por el río Ebro, pero fue derrotado en la Batalla de Dertosa en la primavera de
215 a. C.. Esta derrota impidió llegar a Aníbal refuerzos de la península
Ibérica y África en un momento crítico de la guerra, cuando los cartagineses
tenían la ventaja en Italia. Los cartagineses a partir de entonces se vieron
obligados a impugnar a los romanos en el área entre los ríos Ebro y Júcar.
Esta derrota también llevó a Magón Barca
y Asdrúbal Giscón llegar a Iberia con dos ejércitos y acabar con el dominio
indiscutible de la familia Bárcida en Iberia. Los cartagineses lucharon contra
los hermanos Escipión y que, en conjunto fue el peor de los conflictos entre
215 y 212 a. C., pero logró evitar la pérdida de cualquier territorio. A
instancias de los romanos, Sifax, uno de los reyes de las tribus de Numidia,
atacó los territorios cartagineses en África, en 213 a 212 a. C.. La situación
en la Península Ibérica estaba suficientemente bajo control, porque Asdrúbal y
su ejército ibérico pasaron a África y aplastó a la amenaza de Sifax en una
batalla donde murieron 30.000 númidas. Con su ejército formado al estilo romano
destrozado, Sifax huyo a Mauritania. La ayuda de Masinisa, un príncipe de
Numidia, fue muy valiosa durante este episodio, y Asdrúbal volvió a Iberia con
3.000 jinetes númidas.
A finales de 212 a. C. Asdrúbal actuado
con imaginación e iniciativa, y con la colaboración oportuna de Magón Barca y
Asdrúbal Giscón, derrotó completamente a sus oponentes en la Batalla del Betis
superior, destruyendo la mayor parte del ejército romano en la Península
Ibérica y matando a los Escipiones. Los cartagineses obtuvieron el control de
Iberia hasta el Ebro, como resultado de esta victoria. Sin embargo, la falta de
cooperación entre los generales cartagineses después de la batalla llevó a la
fuerza romana de 8.000 sobrevivientes de retirarse al norte del río Ebro de
forma segura. Estas tropas se las arreglaron para mantener a los ejércitos
cartagineses de obtener un punto de apoyo al norte del río Ebro. Los romanos
reforzaron este destacamento con 10.000 soldados bajo Cladius Nero en 211 a. C.
y con otros 10.000 soldados de Escipión el Africano importantes en el año 210
a. C., que pasó los años de formación de su ejército y la mejora de sus
contactos diplomáticos.
Los ejércitos cartagineses se habían
dispersado en el interior de Iberia en 209 a. C., posiblemente para mantener el
control sobre las tribus ibéricas, en la que se depende de los soldados y
provisiones. Los ejércitos cartagineses fueron posteriormente derrotados por
Escipión el Africano, que, aprovechando la ausencia de los tres ejércitos
cartagineses capturo en el 209 a. C. Cartago Nova y ganó otras ventajas.
Asdrúbal fue derrotado por Escipión en la Batalla de Baecula, pero logró
retirarse con dos tercios de su ejército.
En 205 a. C., Asdrúbal fue llamado a
unirse a su hermano en Italia. Eludió a Escipión cruzando los Pirineos en su
extremo occidental, y con seguridad se abrió paso en la Galia en el invierno de
203 a. C.. Aníbal había esperado hasta la primavera de 207 a. C. a hacer su
camino a través de los Alpes y en el norte de Italia. Asdrúbal progresado mucho
más rápido que su hermano, en parte debido a las construcciones abandonadas por
el ejército de Aníbal cuando pasó por la misma vía una década antes, pero
también debido a la eliminación de las amenazas galas que habían plagado a
Aníbal durante dicha expedición. Los galos ahora temían y respetaban a los
cartagineses, y no sólo Asdrúbal pasó a través de los Alpes sin ser molestado,
sino que sus filas se vieron reforzadas por muchos galos entusiastas. Asdrúbal,
de la misma manera que su hermano, llevó sus elefantes de guerra, criados y
entrenados en Roma. No fue sino hasta que Asdrúbal envió mensajeros a Aníbal
que se tomaron medidas decisivas. Asdrúbal deseaba reunirse con su hermano en
el sur de Umbría. Sin embargo, esto no fue así. Sus mensajeros fueron
capturados y al final fue divisado por dos ejércitos romanos, y se vio obligado
a dar batalla, pero fue decisivamente derrotado en la Batalla del Metauro.
Asdrúbal mismo murió valientemente en la lucha, fue decapitado, su cabeza
colocada en un zurrón y arrojado al campamento de su hermano Aníbal, como un
signo de su derrota total, en contraste con el tratamiento de Aníbal de los
cuerpos de los Cónsules romanos caídos.
Es difícil juzgar la verdadera capacidad
de Asdrúbal Barca como general, puesto que se sabe más de sus derrotas que de
sus éxitos. Aunque no en la misma clase con Aníbal y Escipión, que era
ciertamente mejor que la mayoría de los generales cartagineses y romanos que
habían luchado en las guerras púnicas.
LA BATALLA
La batalla del río Metauro fue una
batalla de la Segunda Guerra Púnica entre Roma y Cartago, que tuvo lugar cerca
del río Metauro en Italia en el año 207 a. C.
Los cartagineses estaban liderados por
Asdrúbal Barca que venía desde Hispania a través de los Alpes, para reforzar el
ejército de su hermano Aníbal que en esa época se encontraba en el sur de
Italia. El ejército romano estaba compuesto por el contingente mandado por el
cónsul Marco Livio, al que posteriormente se llamaría Salinator, y por el del
pretor en la Galia Lucio Porcio Licinio. El día antes de la batalla se les unió
el otro cónsul, Cayo Claudio Nerón, con un tercer grupo de tropas.
Claudio Nerón, que se encontraba en el
sur de Italia vigilando a Aníbal, se enteró de la llegada de Asdrúbal a
Plasencia, por lo que decidió trasladarse al norte para unirse a las legiones
de Livio y Porcio con una pequeña parte de su ejército, dejando el resto al
mando de Quinto Casio en la vigilancia de Aníbal. Nerón se puso a la cabeza de
6.000 soldados escogidos de infantería y 1.000 jinetes y avanzaron a marchas
forzadas, sin descansar ni de día ni de noche.1 Nerón ingresó de noche al
campamento de Livio. Este movimiento no fue advertido por Asdrúbal hasta que al
día siguiente ambos contendientes formaron para dar batalla. Con este
contingente recién llegado, los cartagineses eran sobrepasados en número por
los romanos. El general púnico se retiró a su campamento y ya llegada la noche,
abandonó el mismo junto a sus hombres, tratando de encontrar un punto donde
vadear el río. Perseguido por los romanos, se vio obligado finalmente a
entablar batalla y fue derrotado. En el combate, y una vez todo estaba perdido,
Asdrúbal Barca encontró su final luchando. Esta batalla supuso un durísimo
golpe del que Cartago no se repondría, pasando desde ese momento Aníbal a
desarrollar una guerra a la defensiva en su feudo del Brucio (sur de Italia),
perdiendo de esta manera sus opciones de terminar con la supremacía de Roma
sobre las ciudades y pueblos de la península itálica.
Asdrúbal había sido derrotado unos meses
antes en Hispania por Publio Cornelio Escipión en la Batalla de Baecula, pero
esta derrota no significó su aniquilamiento. Por el contrario, con los restos
de su ejército, reforzado con contingentes de tropas de los otros dos ejércitos
púnicos que operaban en la península ibérica, en el invierno de 208 a. C.
ingresó a la Galia, donde continuó reclutando soldados, y en la primavera de
207 a. C. cruzó los Alpes y entró al norte de Italia donde se le unieron tropas
ligures.
De acuerdo a Apiano, Asdrúbal efectuó
este recorrido más rápido que su hermano Aníbal once años antes, pues aprovechó
las construcciones hechas por el ejército de este y los tratados que firmó con
los galos, por lo que éstos no lo agredieron durante su paso y muchos de ellos,
se unieron a su ejército. Asdrúbal traía en su ejército, igual que su hermano,
elefantes de guerra criados y entrenados en Hispania.
El ejército de refuerzo púnico ingresó en
Italia por el valle del río Po y puso sitio a Plasencia, ciudad que no pudo
tomar, por lo que siguió en dirección a la costa del Adriático, mientras era
seguido por el ejército del pretor romano en la Galia, Lucio Porcio Licino, con
quien tuvo algunas escaramuzas. De esta manera llegó a las cercanías del río
Metauro.
La noticia de la llegada de Asdrúbal
llevó al Senado a urgir a los dos cónsules recién elegidos para oponerse al
doble peligro: Cayo Claudio Nerón para enfrentar a Aníbal en el Sur y Marco
Livio para detener a Asdrúbal en el Norte. Marco Livio formó un nuevo ejército
consular a partir del existente en Etruria el año anterior y de refuerzos
adicionales de tropas venidas de Hispania, Sicilia y la guarnición de Roma y
tomó contacto con Asdrúbal acampando en el puerto de Sanigallia, 20 km al sur
de Fano. Aníbal que pensaba que su hermano no iba a pasar los Alpes con tal
rapidez, se retrasó en el momento de salir de los cuarteles de invierno, lo que
facilitó que los romanos pudiesen reforzar sus contingentes y hacerles frente a
ambos. Aníbal estaba en el sur de Italia y su intención era unirse al ejército
de su hermano en el centro de la península italiana, por lo que cuando supo que
éste había llegado a Plasencia, se movió un poco al norte de Canosa en el río
Ofanto.
Asdrúbal, al levantar el sitio de
Plasencia, envió a cuatro jinetes galos y dos númidas con una carta para Aníbal
en la que le proponía cruzar los Apeninos y juntarse en Umbría para proseguir
juntos las operaciones contra Roma. Estos jinetes cruzaron toda Italia y
buscaron a Aníbal en los alrededores de Tarento, pues no sabían que éste había
avanzado más al norte. Fueron apresados por tropas romanas del pretor en
Tarento, que los mandó al cónsul Cayo Claudio Nerón, quien decidió enviar la
carta a Roma e informarles que él tomaría 6.000 infantes escogidos y 1.000
jinetes de su ejército consular con los cuales se dirigiría al norte para
reforzar a Livio y a Porcio.
Cayo Claudio Nerón y sus 7.000 hombres
avanzaron a marchas forzadas, sin descansar ni de día ni de noche. Recorrieron
los 400 km hasta Sanigallia en siete días según los historiadores de la época.
Nerón envió mensajeros a Livio los cuales le informaron que estaba a un día de
camino y le preguntaron si era preferible que la llegada fuese por la noche o por
el día, si había necesidad de hacer otro campamento o establecerse en el del
cónsul o el del pretor y otros detalles de la llegada. Livio decidió alojar a
las tropas de su colega en el mismo campamento que las suyas (sin siquiera
extenderlo) y que la llegada se efectuase de noche.
Inmediatamente después de la llegada de
Nerón, se celebró un consejo de guerra en el que se aceptó su recomendación de
atacar inmediatamente a los cartagineses aprovechando el factor sorpresa de la
llegada de los refuerzos y además, para poder regresar a los campamentos antes
de que Aníbal se diese cuente que estaba siendo engañado.
A pesar de las precauciones tomadas por
los romanos para no delatar la llegada de las tropas de Nerón, Asdrúbal lo
supo, pues una de sus patrullas de reconocimiento informó que la señal de
presencia de un personaje importante había sonado una vez en el campo del
pretor y dos en la del cónsul, por lo que supuso que había llegado un segundo
cónsul al campamento. Asdrúbal optó por evitar el combate y en la noche levantó
el campamento y aprovechando la oscuridad se deslizó por el valle del Metauro
hacia la vía Flaminia, pero sus guías desertaron, por lo que su marcha se
demoró y dio tiempo a los romanos, que se dieron cuenta de su retiro, de
alcanzarlo y obligarlo a presentar batalla.
El número exacto de tropas de ambos
bandos es desconocido. Se estima que el ejército de Asdrúbal podría haber
tenido de 30.000 a 48.000 hombres con 8.000 jinetes y que el ejército consular
inicial de Marco Livio Salinator debería contar con no menos de 30.000 hombres
a los que habría que sumar el ejército de dos legiones del pretor en la Galia,
Lucio Porcio Licinio y los más de 6.000 infantes y 1.000 jinetes de refuerzo
que trajo el cónsul Cayo Claudio Nerón. El ejército de Asdrúbal en el momento
de iniciar el combate debía ser menor en infantería ignorándose el balance de
las caballería de ambos bandos.
Asdrúbal dispuso su ejército en una larga
línea, de modo que los ligures se ubicaron en el centro, cubiertos por los
elefantes, las tropas ibéricas a la derecha bajo su mando directo y los galos a
la izquierda en una colina que se cree era la de San Ángelo, quedando bastante
separados de los ligures.
Frente a los galos tomó posición Nerón,
mientras que Livio lo hizo frente a los hispanos y Porcio se colocó frente a
los ligures.
El combate lo iniciaron los ibéricos
avanzando contra las tropas de Livio. Al comienzo los cartagineses sacaron
ventaja, pues sus elefantes lograron romper las líneas romanas. Los hispanos y
los ligures estaban combatiendo ventajosamente contra las tropas de Livio y
Porcio. La configuración del terreno del ala derecha romana impedía que tomaran
contacto con los galos, permaneciendo inactiva en su posición. Nerón, al ver la
reñida batalla que se desarrollaba a su izquierda, decidió participar. Dejó una
fuerza de cobertura frente a los galos y llevó al grueso de sus fuerzas fuera
de la vista de Asdrúbal, pasando por detrás de las tropas de Livio y Porcio, y
ante la sorpresa del cartaginés lo atacó furiosamente por su flanco derecho y
luego sobre su retaguardia, empujándola hacia los ligures. Los hispanos
entraron en pánico ante la sorpresiva arremetida de Nerón. Asdrúbal, al ver
perdida la batalla, azuzó su caballo y se arrojó contra una cohorte romana
donde murió luchando. Según Polibio las bajas deben haber sido de unos 10.000
cartagineses muertos y unos 2.000 romanos.
Aníbal, recibió la noticia de la muerte
de su hermano y la destrucción del ejército cuando el cónsul Neron le arrojó la
cabeza de su hermano al campamento junto con algunos prisioneros. Al enterarse
de la muerte y derrota de su hermano, se retiró hacia Brucia, pese a lo cual
los romanos no se atrevieron a atacarle.
Por otra parte, a los soldados romanos
les devolvió la confianza perdida ante las derrotas sufridas en manos de los
cartagineses y a Roma le aseguró la lealtad de los aliados y pueblos sometidos.
Desde ese momento, la iniciativa pasó a manos romanas.
El cónsul Claudio Nerón fue el gran
general que en dos oportunidades, gracias a su intuición y quebrando todas las
reglas, fue el artífice de la victoria romana en esta batalla. El triunfo les
fue otorgado a ambos cónsules, Livio y Nerón, pero solo Livio entró con sus
tropas y en el carro, mientras que Nerón iba a caballo. Sin embargo, los
romanos decían que quien iba montado en el caballo era el verdadero héroe.
Dos años después de la derrota, Magón
Barca, el otro hermano de Aníbal, desembarco cerca de la actual Génova
exitosamente con 12.000 infantes y 2.000 jinetes de refuerzo.
LA PIEZA
La figura se trata de una referencia de la marca Pegaso Models , 75-031, unos buenos encajes, aunque son cierta dificultad a la hora de realizar los encajes de la capa .
Los colores empleados en la misma han sido los siguientes:
Base
: Oro Viejo ( vallejo ) 60% + Bronce ( Vallejo) 30% + Tierra Mate ( Vallejo)
10%.
Luces:
Oro Viejo ( Vallejo) , luces puntuales con Super oro de la marca Adithes .
Sombras
: Lavados dando puntillismo con Sepia, Negro, Piel y Tinte Humo ( todos de Game
Color)
Penacho :
Base
: Rojo Básico ( Andrea Color AC12) 70% + Rojo Oscuro ( Andrea Color NAC 30) 30%
Luces:
1.- Rojo Básico ( Andrea Color AC12)
2.- Luz 1 + Naranja Oscuro ( Andrea Color NAC
36)
3.- Naranja Oscuro ( Andrea Color NAC 36)
4.- Luz 3 + Naranja Intenso de Vallejo
5.- Zonas puntuales de Naranja Intenso de
Vallejo .
6.- Zonas extremas mínimas con mezcla de
Naranja Frances ( Andrea Color NAC·5 ) + Carne Base ( Vallejo)
Sombras
: 1.- Rojo Oscuro ( Andrea Color NAC 30)
2.- Sombra 1 + lavados
puntuales en las zonas bajas en color Sepia ( Game Ink)
3.- Sombra 2 + muy muy
poco negro ( aplicado en lavados)
Cara :
Base : Arena Marrón ( Vallejo)
Luces: 1.- Base +
Carne Base ( Vallejo)
2.- Luz 1 + Carne
Clara ( Vallejo)
3.- Carne Clara
Sombras : 1.- Base +
Tierra mate (Vallejo)
2.- Sombra 1 + Sombra
Tostada (Vallejo)
3.- Sombra Tostada
Transiciones : 1.- Púrpura
Claro ( Andrea Color)
2.- Escarlata (Vallejo)
3.- Marrón Rojo (Vallejo)
Barba :
Base : Marrón Naranja ( Vallejo)
Luces : 1.- Base +
Carne Base ( Vallejo)
2.- Carne Base (
Vallejo)
Sombras: 1.- Tierra
Mate ( vallejo)
2.- Tierra Mate +
Negro mate ( Vallejo)
Pectoral y
Grebas de las piernas :
Base : Oro Viejo (70%) + Bronce (20%) + Sombra Tostada (10%)
Luces: 1.- Oro Viejo
2.- Super Oro ( Adithes)
Sombras: Lavados dando
puntillismo con Sepia, Negro, Piel y Tinte Humo ( todos de Game Color)
Calzado :
Parte exterior :
Base : Cuero
Oscuro ( Andrea Color AC48)
Luces: 1.-
Base + Marron naranja
2.- Marrón
naranja
3.- Marrón
Naranja + Hueso ( Vallejo)
Sombras: 1.- Base + Sombra Tostada
2.- Sombra Tostada + Negro
3.- Negro .
Parte Interior :
Base: Verde Bronceado ( Vallejo)
Luces: 1.- Base + Uniforme Japonés ( Vallejo)
2.-
Uniforme Japonés
Sombras: 1.- Base + Negro.
2.- Negro .
Cordones:
Base: Turquesa (Vallejo)
Luces : Beso + Hueso
Sombras: Negro
Pantalón:
Base: Gris Alemán ( Vallejo)
Luces : 1.- Base + Gris
Basalto
2.- Luz 1 + Gris
Londres
3.- Gris Londres
4.- Gris Cielo
Sombras: 1.- Base +
negro
2.- Negro
Arena
marrón
|
Vallejo
|
Bronce
|
Vallejo
|
Carne
Base
|
Vallejo
|
Carne
Clara
|
Vallejo
|
Cuero
Oscuro
|
Andrea
Color
|
Escarlata
|
Vallejo
|
Gris
Alemán
|
Vallejo
|
Gris
Basalto
|
Vallejo
|
Gris
Cielo
|
Vallejo
|
Gris
Londres
|
Vallejo
|
Hueso
|
Vallejo
|
Marrón Naranja
|
Vallejo
|
Marrón
Rojo
|
Vallejo
|
Naranja
Francés
|
Andrea
Color
|
Naranja
Intenso
|
Vallejo
|
Naranja
Oscuro
|
Andrea
Color
|
Negro
|
Game
Color
|
Negro
Mate
|
Vallejo
|
Oro
Viejo
|
Vallejo
|
Piel
|
Game
Color
|
Púrpura
Claro
|
Andrea
Color
|
Rojo
Básico
|
Andrea
Color
|
Rojo
Oscuro
|
Andrea
Color
|
Sepia
|
Game
Color
|
Sombra
Tostada
|
Vallejo
|
Super
Oro
|
Adithes
|
Tierra
mate
|
Vallejo
|
Tinte
Humo
|
Game
Color
|
Turquesa
|
Vallejo
|
Uniforme
Japonés
|
Vallejo
|
Verde
Bronceado
|
Vallejo
|
![]() |